miércoles, 24 de febrero de 2010

MI MAX AUB. EL LABERINTO MÁGICO (2)

El segundo volumen de El Laberinto Mágico, Campo Abierto sitúa la acción en Valencia y Madrid al comienzo de la contienda, entre julio y noviembre de 1936.

La novela se apoya, como el primer volumen, en los avatares de distintos personajes entre los que destacan Gabriel Rojas y su mujer Ángela, en el primer relato Vicente Dalmases y su relación con Asunción Meliá que cubren la mayor parte del libro , Jorge Mustieles, Claudio Luna, Manuel Templado y muchos otros personajes secundarios. Gran relevancia tiene Madrid, el éxodo del Gobierno y la defensa del General Miaja con los milicianos madrileños. Max Aub expone los puntos de vista e ideas anarquistas y comunistas a través de esos personajes,. que expresan su cosmovisión inmersos por una parte en la lucha, y por otra en las ideas. El autor se expresa a través de sus personajes, que opinan sobre los "leit motiv" del momento histórico que viven, expresandose los mas cultivados en relación a intelectuales con los que discrepan. por identificarlos en mayor o menor medida como "del otro bando" en distintos aspectos ideológicos, artísticos e históricos, como . Ortega y Gasset y Sánchez Albornoz.

Refiriendose al realismo socialista y a la pintura iberoamericana como la de Ribera, Uno de los personajes, Lugones habla con Renau que opina que hay que llevar la pintura al pueblo, una pintura que “pinte su verdad” La conversación ocurre en un café al que Vicente Dalmases ha entrado después de no haber podido entregar en mano, en el Ministerio de la Guerra, por la desorganización que parece reinar allí. A esta conversación se unen otros que ocupan mesas vecinas como Laparra ( página 149):

¿Qué pintura crees que le gusta al pueblo ¿La mía? ¿La pintura proletaria de Lugones, de Orozco, de Ribera? ¡Ca! Hermano. Esa la compran los gringos para colgarla en los salones y galerías de los millonarios!
-Y las universidades norteamericanas. No nos engañemos. Al pueblo lo que le gustan (sic) son los cromos con marqueses besándole (sic) las manos a las marquesas. Eso de seguir viendo, colgada en la sala, mineros o peones le gusta a cualquiera menos a los mineros y a los peones
-¿Y quien te ha podido hacer creer, un solo momento, que el pueblo tiene buen gusto? Eso es, sencillamente, ganas de hinchar el perro. No es que el vulgo vaya a tener peor sentido artístico que la burguesía – una vez educado - pero tampoco hay razón para que sea mejor. La proporción seguirá siendo igual. Y las malas obras de teatro seguirán gustando más que las buenas. Y las novelas del Pedro Mata gustarán más que las de
-¿Las de quién?
-Lo mismo da. Pon las de Pérez de Ayala.
En la página 152 se desliza una pulla a Ortega y Gasset, en relación con cierto embajador, con la cultura española y con la frustración de un parado, que sigue teniendo, mutatis mutandi, cierto grado de actualidad hoy..
"¡Que intenten arrancar el español a los americanos! Esto lo olvida ese tripudo en su gana de mostrarse europeo y ortegagaserista con tal que le conviden a congresos internacionales y banquetes que le dejen papandujante y ahito ¡Embajador! ¿Embajador de qué?

Y yo he sido "sin trabajo" durante tres años. No te puedes dar cuenta. (¡Qué has de poder!) Eres un hombre como los demás. Tienes manos, tienes brazos y cabeza. Puedes trabajar, sabes trabajar tan bien como cualquier otro. Sabes soldar como el mejor. Y no tienes trabajo. No encuentras trabajo. No puedes trabajar. Pides y no hay trabajo y miles de otros obreros trabajan. Y les pagan y pueden comer. Pero tú, no. Si fuese solo tú, bueno, podrías creer en la mala suerte, en Dios, si quieres. Pero no, cientos sin trabajo. Tú te alzas de hombros, piensas que peor es el cáncer o la tuberculosis, piensas que ... (Ramirez no sabía que Torrents era tuberculoso y no pudo comprender el sentido de su sonrisa) Bueno. Es posible. Pero no. Porque el cáncer o la tuberculosis no tienen remedio. Pero ir de una lado a otro, pedir y saber que no te dan trabajo porque no pueden ..."
Y En la página 160 vuelve a un tema recurrente hasta el final del libro mostrando de manera que recuerda a los hechos del dos de mayo de 1808 como el gobierno abandona a su suerte al pueblo y éste, como entonces, se crece en la adversidad:

"¿Sabeis lo que hay ahí fuera en el zaguán? ¡Cuatrocientos barberos que dicen que se van a enfrentar a Varela! Ya veremos cómo le (sic) cortan el pelo a los regulares, cuando los tengan encima. Les van a rapar al cero, por debajo de la barbilla. Pero a éstos. Fui esta mañana con un parte al Ministerio de la Guerra. Y no había nadie ¿Me oyes? Nadie. Mientras vosotros veníais para acá el Gobierno se las piraba."
A continuación le toca a Sánchez Albornoz puesto en boca del mismo personaje:
"No huele la Conquista a Edad Media, como quiere el tonto de Sánchez Albornoz, sino a España. A país sin burguesía, sin comercio, y sin industria. ¿Para qué lamentarse? Preguntad a los americanos si quieren o envidian a los yanquis... La Edad Media se debiera llamar Edad Española. Porque, sin España, el Mundo hubiese sido otro"
Y criticando el concepto de arte proletario a la manera soviética, se argumenta en la página 150:
"Entre un mal poema de Antonio Machado a Stalin, pongamos por ejemplo, y otro espléndido acerca de un atardecer, es el primero el que editan ustedes a millones de ejemplares."

En la página 49 asoman los rasgos de la crueldad criminal e irracional de los "paseos" y la "normalidad" conque era aceptada sin conflicto de conciencia por gran parte de "revolucionarios" junto a una observación sobre la gallardía ante la muerte, calificada como "morir bien" y lo contrario como "morir muy mal" que ya llamó la atención del Heminway corresponsal de guerra entre nosotros reflejada luego en ¿Por quien doblan las Campanas? Contando escenas similares.
"Al Coronel le detuvimos con su hijo ocho días después. Era el jefe de Falange de Horta. El viejo murió muy bien. Pero ¡el hijo! Teníais que haberlo visto . Dijo que comprendía perfectamente que matáramos a su `padre ¡cabrito! pero ¡a él!"
Las páginas más interesantes están hacia el final del volumen. Vicente Dalmases acude a un teatro madrileño a lo que cree que será un ensayo de La Numancia cervantina y se encuentra con que el local ha sido tomado por el sindicato de barberos que está dando algo parecido a la instrucción militar de la forma penosa tan parecida a la que describe para Barcelona Orwell en su “Homenaje a Cataluña” .
Son unos trescientos entre oficiales y aprendices. Faltan unos cien. Los unos fueron destacados en comisiones, otros están en permanencia en la Casa del Pueblo, ocho esperan en la antesala del Ministeri de la Guerra. Otros se han dormido, los restantes llegan poco a poco .... De una de Hortaleza:Félix Amador, de Cádiz que, se dejó la mujer con fiebre; Joa quín Rodriguez, de Utrera, y Faustino Romero de Madrid, enemigos; el uno del Madrid, el otro del Athletic. De otra de Hortaleza: Juan y José Pérez, hermanos, tan bien avenidos que no se casas, por si las moscas, de Madrid: Enrique Salazar, de Puebla de Sanabria, gordo y templado, padre prolífico, teósofo, vegetariano y partidario de la paz universal, odiador de la iglesia por el hecho de haber inventado el Purgatorio y el Infierno. Lo apodan "El Limbo" Feliz con todo ¿Dejé el gas encendido? Gregorio España no tiene otra preocupación. Su mujer y su cuñada se fueron al pueblo - allá en La Mancha- y ahora vive con su hermano, un fontanero de Las Ventas.. Carlos Alcaraz, de Albacete que contesta con monosílabos Rafael Garduño, su compañero de trabajo en una peluquería del último trozo de la Gran Vñia, cabizbajo por la salud de su hijo Estanislao; le salió la fiebre después de comer, y el médico no acaba de venir. Claro que la Pascasia sabe lo que se trae entre manos, pero de todos modos... Alvaro Beristain, de Vitoria, no puede convencer a su compañera para que vuelva a casa; Laurita Mora, es tozuda y de Maravillas. Allá donde este su hombre, allá va ella. No valen razones ni la del embarazo.

-Señor Luis, dígale usted ...
-¿Qué tiene que ver tu patrón conmigo?
- El señor Luis Navarro, de la plaza del Progreso, se rie al oirla:
- Ya te dije lo que te esperaba, el hombre casado tiene dos sombras
-Tié usté cara pa llamar a una asalariá mala sombra?
-No mujer, no. El mala sombra es él.
-Es que eso tampoco...
Vicente Goyeneche, de Bilbao; Sergio Vieira de Villafranca del Bierzo, chirigoteros, en todo ven ocasión de chiste, y no la pierden, para que aprendan los madrileños."
...
Federico Romero, padre de Faustino, que trabaja en la calle de Hortaleza.
...
Y así, barrio tras barrio, peluquería por peluquería y peluquero por peluquero, página tras página. Llega incluso a nombrar, en relación con la procedencia natal de los barberos, mi antiguo barrio barcelonés de Pueblo Seco:
"... doce peluqueros de señoras que no se hablan con Salazar y Lezama, los de la calle del Carmen-, seis de ellos catalanes, a saber: dos de Sitges, tres de Barcelona -uno del Call, otro de Poble Sec, otro de Gracia- yu el que completa de Tortosa: Iganacio Carbonell, Luis Mataró, Agustin Sanz, José Estelfich, Francisco Monsell y José María Cortich ...." etc. etc. etc. ¡.Resulta agotador¡

Lo chocante de esas listas queda atenuado y corregido a continuación con la descripción del papel jugado en la defensa de Madrid por esa población civil, abandonada por el gobierno republicano y el papel del batallón “Figaro” del general Miaja en los primeros días del noviembre de 1936, con las tropas nacionales a las puertas, así como la llegada en apoyo de las brigadas internacionales.

EL LENGUAJE EMPLEADO
Sigue empleando de preferencia el lenguaje coloquial y popular, en este segundo volumen las palabras son algo menos rebuscadas que en el anterior y en menor número. Destaco aquellas cuyo sentido he tenido que buscar con ayuda del diccionario de la Real cademia, El ideológico de Casares e incluso, para algún término valenciano que se ha deslizado en el discurso el “Català-Valencià-Balear” Alcover-Moll. Pese a lo cual algunos términos no figuran en ninguno de los diccionarios consultados.

Acedia
Tristeza, angustia
Alijar
(Del árabe hispano) (Desusado) Serranía
Amolar
(Coloquial) Fastidiar, molestar con pertinacia.
Arrecajar
(De etimología desconocida) Dar a los sembrados, cuando ya tienen bastantes raices, una labor que consiste en romper la costra del terreno para sembrar
Arriate
(Del árabe hispánico) Era estrecha para tener plantas de adorno junto a las paredes de jardines y patios.


Balate
(Del árabe hispánico) Margen de una parata
Balumba
Bulto
Bernardina
(Coloquial) Fanfarronada


Cacoquímio
Enfermo de tristeza o disgusto pálido y melancólico
Carracuca
Situación angustiosa o comprometida
Chamelo
(Del catalán) Variedad del juego de dominó
Concusión
Exacción arbitraria impuesta por un funcionario público en provecho propio
Crestería
(Militar) Conjunto de obras de defensa superiores
Cuartón
Pieza de tierra de labor, habitualmente de forma rectangular


Gitánico
(No figura en RAE. ni en Casares) Puede haber querido decir gitanesco


Jollín
(Coloquial) Gresca, jolgorio


Lamezancajos
(No figura en RAE. ni en Casares)


Manzarina
(Del Marqués de Mancera, Virrey del Perú de 1639 a 1648) Plato con una abrazadera circular en el centro donde se coloca la jícara de chocolate.
Marmacopea
(No figura en diccionarios)
Milpa
(Del nahua) (América Central) Terreno dedicado al cultivo de maiz
Molleda
(No figura en diccionarios)
Mozacón
(No figura en diccionarios)


Pataqueta
Se trata de una palabra catalana. (Diccionari Català-Valencià-Balear) En Valencia, pieza de pan en forma de media luna
Perenganada
(No figura en diccionarios)
Pintojo
Que tiene pintas (manchas)
Poliorcética
Arte de atacar y defender las plazas fuertes


Quijero
Lado en declive de la acequia o brazal
Redopelo
(Coloquial) Contra el curso o modo natural de algo
Rodal
Conjunto de plantas de un terreno que lo diferencian de los colindantes


Saín
Grasa que con el uso suele mostrarse en los paños, sombreros y otras cosas
Solevantarse
Soliviantarse


Terno
Juramento o amenaza
Testudíneo
Propio de la tortuga
Toroso
(Poco usado) Fuerte y robusto
Trasquilmocho
(Familiar) (No se halla en el diccionario RAE. Solo en Casares) Trasquilado a raiz
Trébede
Aro o triángulo de hierro, con tres pies, que sirve para poner al fuego sartenes, peroles, etc.



POEMAS DE LOS DOS BANDOS

Poema Sentado sobre los Muertos  Miguel Hernández

Poema Trincheras del Frente de Madrid de Agustín de Foxà
Sentado sobre los muertos
Una línea de tierra nos separa.
que se han callado en dos meses,
Pero estamos tan lejos…
beso zapatos vacíos
Para llegar hasta vosotros,trenes,
y empuño rabiosamente
rutas extrañas, playas extranjeras, 
la mano del corazón
y sin embargo, hermanos enemigos
y el alma que lo mantiene.
¡que cerca nuestra sangre!, que aclararon

las mismas frutas, que encendieron, roja,
Que mi voz suba a los montes
primaveras y labios parecidos.
y baje a la tierra y truene,

eso pide mi garganta
¿No sentís a la Patria temblorosa
desde ahora y desde siempre.
que por los pies os mete sus metales

amasados de huesos y raíces,
Acércate a mi clamor,
que por el cielo claro, azul y extremo,
pueblo de mi misma leche, 
trae campanas y el humo de la aldea
árbol que con tus raíces
donde nacisteis? ¿No sentís a España
encarcelado me tienes, 
que está en el pan y el hierro y la amapola
que aquí estoy yo para amarte
en la espiga, en la voz y en nuestra carne?
y estoy para defenderte

con la sangre y con la boca
¿No sentís a la Patria, camaradas,
como dos fusiles fieles. 
alegres artesanos madrileños?

Tú, que de niño, fuiste con nosotros
Si yo salí de la tierra,
al ritmo de un sencillo pasacalles
si yo he nacido de un vientre
delante de la alegre infantería,
desdichado y con pobreza,
bajo balcones de rizadas palmas.
no fue sino para hacerme

ruiseñor de las desdichas,
Tú, que estuviste un día al lado mío
eco de la mala suerte,
en el mismo columpio de verbena. 
y cantar y repetir
En la grada dorada de los toros,
a quien escucharme debe
en las “paradas” de palomas y húsares
cuanto a penas, cuanto a pobres,
en la pradera junto al Manzanares.
¡cuanto a tierra se refiere. 


Tú, hermano de taller y la tahona,
Ayer amaneció el pueblo
cerrajero que abriste nuestra puerta,
desnudo y sin qué ponerse,
sereno de las tres de la mañana,
hambriento y sin qué comer,
campanero de abril de altos balcones. 
el día de hoy amanece
Maquinista del tren de mis veranos, 
justamente aborrascado
cochero del Retiro y de mi infancia,
y sangriento justamente.
guarda del césped, vendedor humilde
En su mano los fusiles
de globos y banderas; ¿por qué alzados 
leones quieren volverse
lucháis con odio contra mí y los míos, 
para acabar con las fieras
y en la tarde de abril vais a esconderos
que lo han sido tantas veces.
como topos siniestros en la tierra? 

Cuando ya la victoria da en los trigos 
Aunque le falten las armas, 
de nuestros campos, y hay un alba intacta
pueblo de cien mil poderes,
endurecida de clarines de oro
no desfallezcan tus huesos,
y de frescas canciones juveniles¡
castiga a quien te malhiere 

mientras que te queden puños,

uñas, saliva, y te queden

corazón, entrañas, tripas,

cosas de varón y dientes.

Bravo como el viento bravo,

leve como el aire leve, 

asesina al que asesina,

aborrece al que aborrece

la paz de tu corazón

y el vientre de tus mujeres.

No te hieran por la espalda,

vive cara a cara y muere

con el pecho ante las balas,

ancho como las paredes.



Canto con la voz de luto,

pueblo de mí, por tus héroes:

tus ansias como las mías,

tus desventuras que tienen

del mismo metal el llanto,

las penas del mismo temple,

y de la misma madera

tu pensamiento y mi frente, 

tu corazón y mi sangre,

tu dolor y mis laureles.

Antemuro de la nada

esta vida me parece.



Aquí estoy para vivir

mientras el alma me suene,

y aquí estoy para morir,

cuando la hora me llegue,

en los veneros del pueblo

desde ahora y desde siempre.

Varios tragos es la vida

y un solo trago es la muerte.



CARTELES Y PROPAGANDA DE AMBOS BANDOS










LAS CHECAS DE MADRID



(Nuevo por haber eliminadoYouTube el anterior)










domingo, 7 de febrero de 2010

MI MAX AUB. EL LABERINTO MÁGICO (1)

ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS

Por algún motivo, cuyas razones no alcanzo a comprender, no conocía la narrativa de Max Aub hasta hace pocos días en que me sumergí en su obra magna: El Laberinto Mágico. De sus seis volúmenes: Campo Abierto, Campo Cerrado, Campo de Sangre, Campo Francés, Campo del Moro y Campo de los Almendros llevo leido el primero y buena parte del segundo. Mi intención es terminar de leer la obra entera.

Tal vez sea bueno que no haya abordado hasta este momento de mi vida la lectura de una de las obras de ficción míticas sobre nuestra guerra civil, en vez de haberlo hecho en los años en que hubiese sido lógico que lo hiciera, aquellos de mi juventud en que aun estaba, como gran parte de mi generación, bajo el poderoso influjo intelectual, del pensamiento de izquierdas; embelesado, desde mis veinticuatro años, por El Capital de Marx y sus obras menores, por Engels, gran parte de la obra de Lenin (Ediciones Progreso, traducción de Roger Garaudy) y algo de la de Trotsky.

Ya en la universidad, durante los últimos años de la dictadura y primeros de la democracia seguía en auge este pensamiento en las distintas facultades, muy especialmente en la de Económicas, donde cursé mi carrera en horario nocturno. Aunque gran parte de mis compañeros que contrariamente a mi, que no había militado en partido alguno, habían formado parte de partidos clandestinos, sobre todo trotskistas, tutelados en el aspecto doctrinal por José María Sacristán, ("vuestro amigo, Manolo") único de sus mentores universalmente respetado y querido por todos, y estaban profundamente decepcionados por haber perdido unos años de juventud en que hubiesen podido terminar sus carreras, de no haberse implicado en la forma en que lo hicieron, con la ingenuidad y desinterés propios de su edad, y porque veían con amargura que ninguno de sus sueños se había cumplido y aborrecían las piruetas de algunos de los políticos que empezaban a medrar en los albores de la democracia, en partidos diametralmente opuestos a aquellos en los que los conocieron en la clandestinidad, como el FELIPE donde se reunieron personas tan diversas y soprendentes.

Ellos, junto con alguno de sus antiguos perseguidores, policías de edad parecida, infiltrados en la facultad en aquellos momentos, más pendientes en el pasado los unos de la política y algazara, y los otros de su trabajo que del estudio, se esforzaban ahora en terminar, ya en horario nocturno, los programas preteridos en su momento, aprovechando la apertura de la universidad en horario nocturno que posibilitaba compaginar estudio y trabajo, ni que fuera con el sacrificio que tal cosa nos exigió a todos durante largos años.

En mi caso, sintiendome ya relativamente seguro en el aspecto laboral, como directivo responsable del área administrativo-financiera de una empresa con horario intensivo, empezaba, por fin, una carrera universitaria después de terminado mi bachillerato nocturno y la interrupción impuesta a continuación por mi servicio militar, unida a la muerte de mis padres en el mismo período de tiempo. Mi sueño, tener un título universitario, había empezado a mis dieciseis años, y llegaba a la universidad a los treinta y uno, con el bachillerato y preuniversitario aprobados años atrás, cuando se abrieron los institutos nocturnos, ya con obligaciones familiares y habiendo logrado ascender profesionalmente en mi trabajo desde contable hasta director administrativo financiero.

En el decurso de estos últimos años se han aclarado extremos históricos antes poco conocidos, confirmados por la apertura de archivos entonces cerrados, y por el trabajo de historiadores revisionistas que han destacado, para sorpresa de cuantos creimos en su momento, a pies juntillas, una parte considerable de la leyenda creada por la propaganda del frente popular, aumentada por el silencio comprensible de nuestros padres que, habiendo vivido la guerra, nunca nos hablaron de ella, salvo para repetir que hubiesen sido capaces de dar su vida por evitar que ninguno de sus hijos conociera la horrible realidad que ellos vivieron y aconsejarnos que, bajo ningún motivo, se nos ocurriera "meternos en política".

SOBRE MAX AUB (París, 1903 - Méjico, 1972)


1917(?)
De padre alemán y madre francesa, ambos de origen bávaro, y, como constatan sus apellidos, de raza judía no llegó a España hasta 1914, con oonce años de edad. Hasta entonces su lengua en el ámbito doméstico había sido el alemán y en la escuela el francés y desconocía totalmente el español. El ambiente en que nació y pasó su infancia fue el de una burguesía acomodada y cosmopolita parisiense. A los doce años ya había escrito su primer poema en español y posteriormente aseguraría que era incapaz de escribir en otra lengua,. Hizo su bachillerato en Valencia. No quiso estudiar carrera alguna y se empleó en el negocio paterno como viajante de comercio. Ingresó en el PSOE en 1928 y, al estallido de la guerra civil, era un intelectual reconocido que escribía en las revistas más prestigiosas del país y dirigía un grupo universitario de teatro. En 1933 visitó la URSS para conocer a fondo el teatro que allí se hacía. En 1937 fué agregado a la embajada de España en París y gestionó la compra del Guernica de Picasso para la Exposición Universal. Vuelto a España, partió para el exilio en 1939 de nuevo hacia Francia. Estuvo en varios campos de concentración, como tantos otros españoles; entre ellos Arlès y luego fué enviado al argelino de Djebala de donde escapó y terminó, como tantos intelectuales españoles en Méjico. Por cierto, un antiguo militante del PSUC de Comorera, al que conocí personalmente, en minoría en Francia frente al grupo de Ardiaca, más cercano a Carrillo y a Dolores Ibárruri, reponsable de que tanto él como su grupo perdieran el trabajo de que disfrutaban en la Compañía del Agua, en una de esas absurdas guerras intestinas entre facciones a que tan aficionada ha sido la izquierda, me contó en una de nuestras conversaciones que solo los intelectuales recibían la oportunidad de exiliarse a Méjico. Max no retornó a España hasta 1970 y,al poco, volvió a su tierra de acogida, para morir,en 1972.

EL LABERINTO MÁGICO, 1.CAMPO CERRADO


Lo escribió en 1942 Narra en él los años previos a la guerra civil hasta el estallido de la misma a través del personaje Rafael López Serrador que en algunos aspectos parece un trasunto de si mismo. La historia se inicia en el pueblo de Viver de las Aguas, sigue en Castellón y en la segunda parte de la novela, a los dieciséis años, el personaje se traslada a Barcelona, se aloja en una pensión de la calle Hospital y empieza a trabajar como aprendiz en una tienda de bisutería cercana a Baños Nuevos. Asiste a clases nocturnas de la Diputación y conoce círculos catalanistas con los que no simpatiza. Luego, hacia los veinte años es despedido por un malentendido. Un condiscípulo de las clases le facilita trabajo en un taller de niquelado en Hostafranchs El cambio social de empleado a obrero le hace perder la novia. Vive la proclamación de la República. Toma en préstamo libros en el Ateneo Libertario, lee a Max Nordau, Eliseo Reclús, Bakunin, Tolstoy y Eugenio Sué. Entra en política, lo que según él significa entonces cotizar y leer "La Soli" (Solidaridad Obrera).

Por cierto que resulta muy veraz esa descripción de las lecturas de la parte leida de la clase obrera barcelonesa de la época. He alcanzado a conocerla y observarla en libreros de viejo supervivientes del Mercado dominical de San Antonio, del que también habla Aub. Se siente más cercano a anarquistas que a comunistas, con los que no simpatiza por su sometimiento a una rígida disciplina. El personaje frecuenta dos ambientes muy distintos. El de la clase obrera anarquista y sindicalista, con nuchos elementos lumpen, centrado en los cafés y bares de Paralelo y las Ramblas, y las tertulias literarias y sociales del emblemático café "El Oro del Rihn" en el Ensanche, donde conoce al escritor de ideología falangista Luis Salomar, (en realidad Luys Santamarina, cuyos artículos en "La Soli" leía mi padre y yo mismo a fines de los años cincuenta. Por aquel entonces, en casa, se compraba el diario dos veces al día . El del mediodía fue primero el "Diario de Barcelona" y luego "Solidaridad Nacional" (La "Soli") y por la noche El Noticiero Universal. Los periodistas, que tenían muy controlada la capacidad de dar noticias, se extendian en cambio en lo literario y Luys Santamarina era un paradigma de ello. Otro en mi recuerdo fué Luis Marsillach, padre del actor Adolfo Marsillach.

DE MI BIBLIOTECA PRIVADA:
ALBUM DE LAS COLECTIVIZACIONES EN CATALUÑA (1938) CON TESTIMONIO DE LA CAFETERÍA "EL ORO DEL RHIN, DE BARCELONA, CITADO POR MAX AUB EN SU NOVELA


Al leer la obra resulta algo chocante la amistad entre Rafael y Luis, dada la diferencia de ideologías de ambos pero. en cambio. si resulta comprensible en la realidad. ya que ambos (Aub y Santamarina) eran escritores. Por otra parte una característica de Aub fue su capacidad de hacer amigos entre personas de muy diferente ideología, que le siguieron apreciando con el paso de los años. Volviendo al personaje de la obra, Rafael lleva sobre si la muerte de una mujer a la que ahoga en el puerto, antes de la guerra civil, ,y un intento frustrado con pistola , por motivos políticos que no le provocan, al parecer, problema de conciencia alguno . Este aspecto del personaje hace dificil toda empatía con él , inmerso en el ambiente "revolucionario" de la época que justifica esas acciones espantosas con una indiferencia que hiela la sangre, pero que ,desde el punto de vista literario, tiene el valor de transmitir vívamente el ambiente real de aquellos años. Antes del segundo intento de asesinato, que por fallido termina en solo lesiones, escribe para si para aclararse sobre qué debe o no hacer: Reproduzco literalmente unos párrafos:

¿Debo matar a todos los que me dan asco? ¿Por qué no te cargas al gordo? ¡Más indecoroso! Bajas por la escalera del 95. Pasar por el terrado no es problema. Das la vuelta por la Riera Alta y cuando pase, lo picas.


EL SORPRENDENTE LENGUAJE LITERARIO DE MAX AUB


Uno de los aspectos que más me han sorprendido en Campo Cerrado es el uso del lenguaje. La necesidad de consultar el diccionario es tan contínua desde las primeras páginas, que rápidamente se advierte que el autor, por alguna razón, quiere usar un lenguaje rebuscado. Rebuscado pero, salvo alguna excepción puntual no refinado y menos aún culto. Tiende a la utilización de un lenguaje coloquial y popular muy característico. El hecho de leer con las nuevas tecnologías me ha permitido tomar nota fácilmente de los vocablos que me he visto obligado a consultar, incluyéndolo como notas en el propio libro Para ello he manejado tres diccionarios en linea por su comodidad: El de la Real Academia, María Moliner y el fenomenal Corpus del Castellano que con una base de datos de cien millones de palabras, da, no tan solo la definición de vocablos históricos, sino cada siglo en que fueron usados, y el autor y texto en que figuran. A él he añadido el ideológico de Casares de mi biblioteca. Para alguna palabra cuya definición no figuraba en ninguno de esos diccionarios me he remitido, alguna vez al catalán y valenciano, con el fenomenal diccionario en linea Borja-Moll Català, Valenciá, Balear y al Pompeu Fabra de mi biblioteca.

A continuación incluyo las palabras que he tenido que buscar:

AcidiaPereza, flojedad
AdargarDefender, proteger, resguardar
Afufar(Coloquial) Huir
Alajú(Del árabe hispano) Pasta de almendras, nueces y ,a veces, piñones, pan tostado y rallado, especia fina y miel bien cocida.
Alamud(Del árabe hispánico) Barra de hierro de base cuadrada a modo de pasador para puertas
Albarrada(Del árabe hispánico) Cerca o valladar
Albitaña(Del árabe hispánico) Albitana: Cerca que resguarda plantas
Alborbola(Del árabe hispánico)Algazara, vocerío
Algorfa(Del árabe hispánico) o cámara alta para recoger y guardar granos.
Asurcano(Poco usado) Jurquero: Se dice de las tierras contiguas y de las labores y surcos hechos en ellas
Aljofifa(Del árabe hispánico) Bayeta para fregar
Azud(Del árabe hispánico) Máquina para sacar agua para riegos


Balates(Del árabe hispánico) pendientes muy estrechos
Barbiana(Del caló) (Coloquial) Desenvuelta
Bembón(América) Dícese de una persona bezuda (De labios gruesos)
BinadoraInstrumento para cavar
Borrajeador(No figura en RAE. Hallado en Casares el verbo borrajear) Que escribe sin tema o solo hace rasgos para ejercitar la pluma
BrocamantónJoya grande de oro o piedras para llevar en el pecho como broche


CalofríoEscalofrío
CantalinosaQue tiene muchos cantos
Cáramo(Germanía)(No figura en RAE. Hallado en Casares) Vino
Carcavinar(Salamanca) Heder
Cariparejo(Coloquial) Inmutable
Cazcalear(Coloquial) de una parte a otra fingiendo hacer algo
Célico(Poético) Celeste
Chiticalla(Coloquial) Persona que calla lo que ve
ChoquezuelasRótulas
Churriana(Vulgar) Prostituta (En la vigésimo segunda edición del diccionario de la RAE se ha propuesto su supresión)
CinzolínDe color violeta rojizo
Collón(Del italiano) (Coloquial) Cobarde, pusilánime
CornijalÁngulo, esquina
Cosera(La Rioja) Porción de tierra que se riega de una tanda
CureñaArmazón de artillería


DescalajandradoAndrajoso (La RAE no lo recoge)
DeslunadoNo figura en diccionarios. Por el contexto parece que se refiera lugares donde no se ve la luna o bien de noches sin luna.
Diquelar(Del caló), (Vulgar) Entender


Echacantos(Coloquial) Hombre despreciable y que nada supone en el mundo
EscomendrijaCriatura ruín y desmedrada ( RAE: Sólo masculino)
EstantíoPausado, tibio, flojo


FulleroTramposo


GalgaPiedra grande que, desprendida de lo alto de una cuesta, baja rodando y dando saltos.
Gambalúa(Del vascuence): Hombre alto, desgarbado y dejado, inútil para el trabajo
Garatusas(Quizás del provenzal) (Coloquial) Halagos y caricias para ganar la voluntad de alguien
Grullo(Coloquial) (Andalucía) Cateto, paleto, palurdo


HeñidoCastellano del siglo XVII, usado por Juan del Encina en su Cancionera y Leonardo de Argensola. en sus Rimas, Que le han majado a golpes como a la masa del pan. (No lo recoge la RAE)
HéticaMuy flaca, casi en los huesos
Hurgamandera(Germanía) Prostituta


Jabardillo(Coloquial) Remolino de gente


LendelHuella circular de la caballería que saca el agua
LudirFrotar, rozar una cosa (Lo utiliza refiriendose a tocar a una muchacha)


Majuelas(Poco usado) Tiras de cuero para sujetar el calzado
MalmiraNo figura en diccionarios (Tal vez quiso decir malmirado en el sentido de malquisto, desconceptuado que resulta adecuado al contexto)
Mamacallos(Coloquial) Tonto y pusilánime
Manfla(Coloquial poco usado): Mujer con quien se tiene trato ilícito
Manilla(Del árabe hispánico): Majorca (especie de argolla de oro, plata u otro metal usada por las mujeres para adornar muñecas, brazos o tobillos)
MorachaLevemente morada


NescienteQue no sabe


PacoCombatiente que dispara como lo hacían los moros de las posesiones españolas, aislado y escondido.
Papanduja(Coloquial) Flojo o pasado de maduro como sucede a las frutas y otras cosas. El Corpus da dos referencias para el siglo XVII, Tirso de Molina en "La Huerta de Juan Fernández, que lo utiliza en sentido de cualidad de la fruta que, de madura, se pasa y el autor anónimo de Vida y Hechos de Estebanillo González refiriendose a la boca de unas viejas
Penetral(Poco usado)Parte retirada y recóndita
Perantón(Coloquial), Muy alto
Perdigón(Coloquial). Que pierde mucho en el juego
Pindonga(Coloquial) Mujer callejera
PinjanteDicho de una joya: Que se lleva colgada a modo de adorno
PirujaMujer joven libre y desenvuelta
Plepa(Coloquial de origen incierto): Persona que tiene muchos defectos en lo físico y en lo moral
PortilloPuerta chica en otra mayor
PrecípuoSeñalado o principal
Proís(Del Catalán). (Marina) Piedra u otro objeto en tierra donde se amarra una embarcación


RapagónMozo joven imberbe que parece rapado
RemecerMovimiento alternativo de las embarcaciones en el agua
Rabisalsera(Coloquial). Dicho de una mujer que tiene mucho despejo, viveza y desenvoltura excesiva
Rubicano(La RAE no lo recoge) De pelo blanco y rojo (Solo referido a animales, como los caballos y ovejas, Aub lo aplica a un hombre


SahornarseEscocerse o excoriarse una parte del cuerpo por roce con otra
SalomarCanto marinero con que se acompaña la faena
SalvaderaVaso, por lo común cerrado y con agujeros en la parte superior, en que se tenía la arenilla para enjugar lo escrito recientemente.
SofaldarAlzar las faldas
SucuchoRincón


Tachas(Del francés) Clavos pequeños mayores que las tachuelas comunes
TalanquerasVallas
Tentarujas(Coloquial): Manoseos, sobajaduras
TerceruelaArma de fuego un tercio más corta que la carabina
TítirimundiCajón que contenía un cosmorama portátil o una colección de figuras en movimiento que se llevaba por las calles para diversión de la gente.
Trapatiesta(Coloquial) Zapatiesta::Alboroto, jaleo, riña
Traquido(Poco usado) Estruendo causado por el tiro o disparo de un arma de fuego
TrúpitaNo figura en diccionarios
Tusona(Coloquial) Prostituta


Zangarileja(Familiar) (No lo recoge RAE. Hallado en Casares) Muchacha desaliñada y vagabunda
ZurumbáticoLelo, pasmado,aturdido

Más de noventa palabras en poco más de cien páginas de texto de las que, además, un tres por ciento no figuran en ninguno de los diccionarios de más prestigio, parece excesivo y da una cierta impresión de querer "epatar". Curiosamente, al menos hasta el momento en que redacto estas líneas no he hallado análisis críticos de esa característica algo antipática del autor.